domingo, 28 de febrero de 2021

Lorenzo y Pepita (28-Febrero-2021)

 

 

Fuente: Garfield and Friends - The Official Site

Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield

Garfield (28-Febrero-2021)

 

 

Fuente: Garfield and Friends - The Official Site

Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

sábado, 27 de febrero de 2021

Meme 27/02: Why do Astronauts use Linux?

 


 

Podcast Nómadas: Cartagena, un mar de historia

 

 

Pocas ciudades españolas pueden presumir de un legado histórico y arqueológico tan amplio, rico y concentrado como Cartagena. Su estratégica situación en el sureste peninsular, asomada al Mediterráneo desde un resguardado puerto natural, justifica el gran interés que ha despertado en sucesivas épocas; desde el fugaz período púnico hasta la actualidad, sin olvidar su glorioso siglo XVIII ni el esplendor de la Carthago Nova romana. Nuestro paseo sonoro comienza con el escritor cartagenero Arturo Pérez-Reverte, que ha convertido su patria chica en escenario de novelas como ‘La carta esférica’ o ‘Falcó’. Para descubrir el centro histórico a partir del puerto contamos con la ayuda de los guías oficiales de turismo Martín Díaz y Pilar Ceniza; con ellos visitamos el Museo Naval, el Museo Nacional de Arqueología Subacuática y las principales calles de este compacto casco viejo encajado entre cinco montes y el Arsenal. Descubrimos el Museo del Teatro Romano y las excavaciones arqueológicas del Molinete con sus respectivas responsables: Elena Ruiz y María José Madrid. Y, antes de hacer una foto de conjunto desde el Castillo de la Concepción, bajamos al Refugio Museo de la Guerra Civil con el guía José Martínez.

Fuente: RTVE: Podcast Nómadas 

 

MÁS INFORMACIÓN

 


martes, 23 de febrero de 2021

Canción: El imposible de Killary

 


Con este tema, Killary propone una nueva y revolucionaria mirada al género tradicional del Yaraví peruano. Así, “El Imposible” es un "NEO YARAVÍ", un universo de sonidos actuales con la esencia del canto sentido y personal de Yaraví. 

 

KILLARY

Killary, cantante y compositora peruana, te invita a hacer un viaje con ella por la nueva música de su país. Conoce las tradiciones musicales del Perú cara a cara y vive la aventura de la nueva música peruana, con Killary

Killary - Home | Facebook


MÁS INFORMACIÓN


Meme 23/02: La ruta migratoria de la papa

 


 

 

domingo, 21 de febrero de 2021

Video: Top 10 mujeres más importantes del Antiguo Egipto | Laura Egiptologia

 

 

Fuente: Laura Egiptologia

 

MÁS INFORMACIÓN

 

‘La poesía de mi isla’: los guardianes del lenguaje silbado en las Islas Canarias

 

 

Fuente: https://www.nytimes.com

Por: Raphael Minder es el corresponsal en España y Portugal, con sede en Madrid. Anteriormente trabajó para Bloomberg News en Suiza y para el Financial Times en París, Bruselas, Sídney y finalmente en Hong Kong. @RaphaelMinder 

 

LA GOMERA, España — Sentado en lo alto de un acantilado en las Islas Canarias, Antonio Márquez Navarro lanzó una invitación —“Vengan p’acá, vamos a matar el cerdo”— sin decir una palabra: la silbó.

A lo lejos, tres excursionistas que estaban de visita se detuvieron en seco ante el sonido penetrante y su eco que rebotaba en las paredes del barranco que los separaba.

Márquez, de 71 años, dijo que en su juventud, cuando los pastores locales, y no los turistas, recorrían los escarpados senderos de su isla, sus noticias habrían sido recibidas de inmediato por un silbido de respuesta, alto y claro.

Pero su mensaje se perdió en estos excursionistas, que pronto reanudaron su camino en La Gomera, una de las Islas Canarias, un archipiélago volcánico en el Atlántico que forma parte de España.

Márquez es un orgulloso guardián del lenguaje silbado de La Gomera, al que llamó “la poesía de mi isla”. Y, añadió, “como la poesía, el silbo no necesita ser útil para ser especial y hermoso”.

El silbo de los indígenas de La Gomera se menciona en los relatos del siglo XV de los exploradores que abrieron el camino a la conquista española de la isla. Con el paso de los siglos, esta práctica se adaptó a la comunicación en castellano.

El silbo sustituye a las letras escritas por sonidos silbados que varían en tono y longitud. Desgraciadamente, hay menos silbidos que letras en el alfabeto español, por lo que un sonido puede tener múltiples significados y provocar malentendidos.

Los sonidos de algunas palabras en español son los mismos —como “sí” o “ti”— y los de algunas palabras más largas que suenan de forma similar en el español hablado, como “gallina” o “ballena”.

“Como parte de una frase, esta referencia animal es clara, pero no si se silba sola”, dijo Estefanía Mendoza, profesora de la lengua.

En 2009, el lenguaje de la isla, conocido oficialmente como silbo gomero, fue incluido por la UNESCO en su lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad; la agencia de las Naciones Unidas lo describió como “el único lenguaje silbado del mundo plenamente desarrollado y practicado por una comunidad numerosa”, en referencia a los 22.000 habitantes de La Gomera.

Pero como ya no es esencial para la comunicación, la supervivencia del silbo depende sobre todo de una ley de 1999 que hace que su enseñanza sea obligatoria en el programa escolar de La Gomera.

Una mañana reciente, en un colegio de la ciudad portuaria de Santiago, una clase de niños de seis años no tuvo mucha dificultad para identificar los sonidos del silbo correspondientes a los distintos colores o a los días de la semana.

La cosa se complicaba cuando las palabras se incorporaban a frases completas, como “¿Cómo se llama el niño de los zapatos azules?”. Un par de niños argumentó que, en cambio, habían oído el sonido del silbido correspondiente a “amarillo”.

Si interpretar un silbido no siempre es fácil, hacer los sonidos correctos puede ser aún más difícil. La mayoría de los silbadores introducen un nudillo doblado en la boca, pero algunos utilizan en su lugar la punta de uno o dos dedos, mientras que unos pocos utilizan un dedo de cada mano.

“La única regla es encontrar cualquier dedo que haga más fácil silbar y algunas veces, desafortunadamente, nada funciona”, dijo Francisco Correa, coordinador del proyecto de enseñanza de silbo en La Gomera. “Hay incluso algunas personas de mayor edad que desde niños entienden perfectamente el silbo, pero nunca lograron que de la boca les saliera un sonido claro”.

Dos silbadores pueden tener dificultades para entenderse, sobre todo en sus primeros encuentros —y tener que pedirse que repitan las frases— como si fueran extraños que hablan el mismo idioma con acentos diferentes. Pero “luego de silbar juntos un rato, su comunicación se vuelve tan sencilla como si hablaran español”, dijo Correa.

Como ocurre en muchos idiomas, se silbe o no, en La Gomera existe una brecha generacional.

Ciro Mesa Niebla, un agricultor de 46 años, dijo que le costaba silbar con una generación más joven formada en la escuela porque, dijo, “soy un tipo de montaña que aprendió en su casa a silbar las palabras que mi familia usaba en el campo, pero no cuento con el vocabulario de estos chicos que aprenden silbo de salón, que es demasiado elegante para mí”.

Algunos residentes mayores también han dejado de silbar por problemas con sus dientes. Márquez aún silba con su dentadura postiza, “pero no es tan sencillo ni tan fuerte como cuando podía presionar el dedo contra mis dientes de verdad”, dijo.

Con su geografía distintiva, es fácil ver por qué se empezó a utilizar el silbido en las Canarias; en la mayoría de las islas, profundos barrancos corren desde los altos picos y mesetas hasta el océano, y se requiere mucho tiempo y esfuerzo para viajar incluso una corta distancia por tierra. El silbido se desarrolló como una buena forma alternativa de transmitir un mensaje, con su sonido más allá de los gritos: hasta tres kilómetros a través de algunos cañones y con condiciones de viento favorables.

Los residentes más antiguos de La Gomera recuerdan que el silbo se utilizaba como lenguaje de advertencia, sobre todo cuando se veía una patrulla de policía buscando contrabando. En una reciente película de ficción, La Gomera, el silbo es utilizado por unos criminales como su lenguaje secreto en clave.

Algunas otras islas del archipiélago tienen sus propios lenguajes silbados, su uso se ha desvanecido, aunque otra isla, El Hierro, ha comenzado recientemente a enseñar su versión. “El silbo no se inventó en La Gomera, pero es la isla en donde mejor se ha conservado”, dijo David Díaz Reyes, etnomusicólogo.

Hoy en día, La Gomera depende en gran medida del turismo, lo que ha creado una oportunidad para algunos jóvenes silbadores como Lucía Darias Herrera, de 16 años, que tiene un espectáculo semanal de silbo en un hotel de la isla. Aunque normalmente silba en castellano, Darias también puede adaptar su silbo a otros idiomas hablados por su público, en una isla que es especialmente popular entre los alemanes.

Sin embargo, desde la pasada primavera, el coronavirus no solo ha cancelado estos espectáculos, sino que también ha obligado a las escuelas a limitar la enseñanza de los silbidos. En una época de mascarillas obligatorias, un profesor no puede ayudar a un alumno a recolocar un dedo dentro de la boca para silbar mejor.

Los niños más pequeños también “hacen enormes esfuerzos para soplar mucho aire y entonces eso significa que algunos escupen más que silban”, dijo Correa, el coordinador de la escuela. Así que, como precaución para evitar la propagación del virus, los niños ahora pasan su clase semanal de silbo escuchando grabaciones de silbo, en lugar de silbar ellos mismos.

Una dificultad añadida para los alumnos es que no siempre tienen muchas oportunidades de practicar el silbo fuera de la escuela. En la clase de niños de seis años, solo cinco de los 17 levantaron la mano cuando se les preguntó si podían silbar en casa.

“Mi hermano de hecho silba muy fuerte, pero no me enseña porque está o en su PlayStation o fuera con sus amigos”, se quejó una de las pequeñas, Laura Mesa Mendoza.

Aun así, algunos adolescentes disfrutan saludándose con silbidos cuando se encuentran en la ciudad y agradecen la posibilidad de charlar sin que muchos de los adultos que les rodean les entiendan. Algunos tienen padres que fueron a la escuela antes de que el aprendizaje del silbo fuera obligatorio, o que se instalaron en la isla ya de adultos.

Por mucho que esté apegada a su celular, Erin Gerhards, de 15 años, se muestra entusiasmada por mejorar su silbo y ayudar a salvaguardar las tradiciones de su isla.

“Es un modo de honrar a la gente que vivía aquí en el pasado”, dijo. “Y de recordar de dónde salió todo, que no empezamos con la tecnología sino de inicios sencillos”.

 

MÁS INFORMACIÓN

Lorenzo y Pepita (21-Febrero-2021)

 

 

Fuente: Garfield and Friends - The Official Site

Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

Garfield (21-Febrero-2021)

 

 

Fuente: Garfield and Friends - The Official Site

Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

sábado, 20 de febrero de 2021

Podcast Zoo de Fósiles: Los albanerpetóntidos, salamandras con escamas

 

 

Hace solo dos millones de años, a principios del Pleistoceno, había en el mundo cuatro estirpes de anfibios. Hoy solo tenemos tres: las ranas y sapos, de cuerpo corto y grueso, patas traseras más largas que las delanteras, y generalmente sin cola; las salamandras y tritones, de cuerpo largo y cilíndrico, patas cortas y cola larga; y las cecilias, que no tienen patas. La cuarta estirpe es la de los albanerpetóntidos, de la que conocemos entre diez y veinte especies repartidas en seis géneros, y que vivieron desde mediados del Jurásico hasta el Pleistoceno. Los albanerpetóntidos son animales pequeños, de pocos centímetros de longitud, semejantes a lagartijas o salamandras con la piel cubierta de escamas óseas parecidas a las de los peces.

Podcast: Zoo de Fósiles 

 

MÁS INFORMACIÓN


Podcast Nómadas: Arequipa, oasis blanco entre volcanes

 

 

Pasear por el centro histórico de Arequipa es una experiencia luminosa; no solo por su soleado clima, también por el tono claro de la peculiar piedra volcánica –el sillar– que lucen sus edificios con más solera. El escritor y poeta Alonso Ruiz Rosas, agregado cultural de la embajada de Perú en España, nos acompaña en un paseo que parte de la Plaza de Armas en busca de los rincones más especiales del damero urbano colonial y sus aledaños. No falta una visita al gran monasterio de Santa Catalina, donde encontramos al escritor arequipeño Jorge Eduardo Benavides, autor de la novela histórica 'El enigma del convento'. Contamos también con las voces de la arquitecta Natalia Barreda y los guías locales Jessica Soncco, Eitel Manrique y Álvaro Benavente para completar el retrato sonoro de esta importante ciudad peruana regada por el río Chili y cercada por una lozana campiña que contrasta con la aridez dominante del paisaje, marcado por los volcanes Misti, Chachani y Pichu Pichu. Cerramos nuestro viaje con una excursión al Cañón del Colca para avistar cóndores en compañía del profesional del turismo Paolo Mesía y la viajera Carolina González.

Fuente: RTVE: Podcast Nómadas

 

MÁS INFORMACIÓN

 

jueves, 18 de febrero de 2021

Meme 18/02: Los quechuas del Perú

 


 

 

Revista [PDF]: PerúFoto Edición #04

 

 

 

MÁS INFORMACIÓN


Podcast La Biblioteca de la Historia: 145. Una Breve Historia del Perro

 

 

LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA nos abre uno de sus archivos, que nos va a acercar a: "Una Breve Historia del Perro". Con nuestro pasaporte sellado nos metemos de lleno en otro programa de la sección "Pasaporte a Ignotia". En esta ocasión haremos un pequeño repaso a la historia del perro. Trataremos de explicar desde su evolución hasta su influencia en las civilizaciones más importantes de la historia. Sin más preámbulos os dejo con el programa. Espero que os guste.

Fuente: LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA

 

MÁS INFORMACIÓN


lunes, 15 de febrero de 2021

Video: ¿Creo en los dioses egipcios? KEMETISMO - ¿Qué es y qué opino? | Laura Egiptología

 

 

Fuente: Laura Egiptologia

 

MÁS INFORMACIÓN

Meme 15/02: Polinización

 


 

Canción: "Anna's Tango" de Chick Corea & The Vigil

 

 

Chick & The Vigil perform Chick's tune, "Anna's Tango" at MUPA Budapest in 2015. The Vigil features Carlitos del Puerto on bass, Marcus Gilmore on the drums, Luisito Quintero on percussion, Tim Garland on the saxes, flute, and bass clarinet, and Charles Altura on the guitar. 

 

ARMANDO ANTHONY COREA

 (Chelsea, Massachusetts, 12 de junio de 1941-Tampa, Florida, 9 de febrero de 2021),​ más conocido como Chick Corea, fue un pianista, teclista y compositor estadounidense de jazz, ganador de veinte premios Grammy. En los años 1960, participó en el nacimiento del jazz fusión como miembro de la banda de Miles Davis, y se hizo conocido por su trabajo en dicho género durante la década de 1970. Creó el grupo Return to Forever con otros virtuosos hacia finales de 1971. A lo largo de los años 1980 y 1990 prosiguió con sus colaboraciones con músicos como Gary Burton. Junto con Herbie Hancock y Keith Jarrett, Corea es considerado uno de los más influyentes pianistas posteriores a Bill Evans y McCoy Tyner. Compuso varios estándares del jazz: Spain, 500 miles high, Armando's rhumba, La Fiesta y Windows. Falleció el 9 de febrero de 2021 en su casa de Tampa (Florida) a los setenta y nueve años.

 

MÁS INFORMACIÓN



Una billetera perdida en la Antártida regresa a su dueño 53 años después (con recuerdos incluidos)

 

 

Fuente: https://www.nytimes.com/

Por: Concepción de León cubre noticias de cultura y literatura para The New York Times.

 

Paul Grisham conserva muchos recuerdos de la época en que trabajó como meteorólogo en la Antártida en la década de 1960, pero perder su billetera no es uno de ellos. Sin embargo, el mes pasado un hombre llamó por teléfono a Grisham para decirle que la había encontrado, 53 años después.

“Fue como un rayo que salió de la nada”, dijo Grisham, de 91 años. “Fue por lo que hay en la billetera y por cómo se ve que recordé muchas cosas”.

Grisham dijo que la billetera, que recuperó el 30 de enero, contenía una tarjeta de racionamiento de cerveza; su tarjeta de identificación militar; recibos de giros postales que había enviado a su esposa en California; una receta de Kahlúa; y una referencia de bolsillo de guerra atómica, biológica y química, que debía llevar siempre.

Los objetos le han traído recuerdos de su estancia de 13 meses, que comenzó en 1967, como meteorólogo de la Marina de Estados Unidos en la Antártida. Fue como parte de la Operación Deep Freeze, que apoya a los científicos civiles que investigan allí.

El documento de identidad muestra a Grisham “cuando tenía el pelo castaño”, dijo. Los giros postales fueron comprados con sus ganancias de póker. ¿La tarjeta de racionamiento de cerveza? Grisham dijo que le hacía gracia, “porque solo tiene cuatro agujeros perforados”, de un total de 23.

“Realmente prefería los martinis”, dijo. La cerveza, explicó, estaba racionada porque una vez que la tripulación estaba “encerrada” para el invierno, no entraban ni salían suministros. “Hacía tanto frío allá que teníamos que guardar la cerveza y las gaseosas en un almacén con calefacción”, añadió, “porque si salían se hinchaban y estallaban”.

Los detectives aficionados que reunieron a Grisham con su billetera —Stephen Decato y su hija, Sarah Lindbergh, y Bruce McKee— ya tenían experiencia en devolver objetos perdidos a sus propietarios. En 2018, Decato y Lindbergh encontraron el brazalete de identificación de la Marina de alguien a la venta en el Astillero Naval de Brooklyn. Lo compraron y, después de buscar ayuda en línea para localizar a su propietario, encontraron a McKee a través de Indiana Spirit of’45, una organización sin fines de lucro que fundó para honrar a los miembros de las fuerzas armadas.

McKee dijo que le pidieron ayuda a través de Facebook y que buscó durante un año antes de localizar a la nieta del propietario del brazalete.

Así que a mediados de enero, cuando el antiguo jefe de Decato le envió dos billeteras que habían sido encontradas durante una demolición en 2014 de la estación de McMurdo, donde Grisham estuvo destacado en 1967, él y su hija se pusieron inmediatamente en contacto con McKee.

“Tras unas 40 búsquedas en sitios web, Ancestry.com, pudimos localizar a ambos en un plazo de entre una semana y media y dos semanas”, dijo McKee, quien añadió que también había buscado en obituarios y sitios web de organizaciones militares. Una de las billeteras pertenecía a Paul Howard, que murió en 2016; fue entregada a su hija, dijo McKee.

Localizó a Grisham a través de una entrada de blog de 2012 en el sitio web de la Asociación del Servicio Meteorológico Naval. Llamó a Grisham el 26 de enero. “Oye, ¿has perdido una billetera?”, le preguntó.

“Fue un placer hablar con él”, añadió McKee. “No podía creer que le hubiéramos encontrado esa billetera”.

McKee, que sirvió en la Fuerza Aérea, dijo que para él era importante reunir a la gente con sus objetos perdidos porque cada uno era “un recuerdo del servicio de una persona, un ser querido, un amigo, un momento o un lugar”.

“Mi mujer y yo perdimos todo lo que teníamos en una inundación en 2008”, dijo. “Decidí que si podía ayudar a alguien a recuperar un objeto, haría todo lo posible por hacerlo”. Actualmente intenta encontrar al propietario de dos objetos: una placa de identificación encontrada por un contratista de la Marina y una Biblia Gideon de la Segunda Guerra Mundial.

Grisham nació en Douglas, Arizona, en la frontera con México. Se alistó en la Marina nada más terminar la secundaria y fue al campamento de entrenamiento en San Diego. “No voy a volver a ese desierto”, recuerda que pensó cuando vio el océano.

Pasó 25 años en la Marina, primero como técnico meteorológico y luego como meteorólogo. Grisham vivía en la soleada California cuando le ordenaron ir a la Antártida en 1967. Lo más duro, dice, fue dejar a su familia, en particular a sus dos hijos, que entonces tenían cuatro y siete años.

En la Antártida, dijo Grisham, él y los otros hombres destinados allí pasaban gran parte del tiempo en una bolera de dos pistas. Jugaba al póquer y se consentía con martinis. Una vez a la semana, podía hablar con su esposa en ese entonces, Wilma, quien murió en 2000. (Grisham se casó con Carole Salazar en 2003).

“Era mucho trabajo pesado”, dijo sobre su tiempo en “el hielo”, como lo llamaba, añadiendo que las temperaturas bajo cero eran a veces difíciles. “Durante el invierno”, dijo, “el sol se pone y durante un periodo de unos cinco meses, no hay sol para nada: es negro”.

Grisham se jubiló en 1977 y desde 2007 había sido guía voluntario en el Museo U.S.S. Midway hasta que comenzó la pandemia del coronavirus. Le encantaba ser voluntario “porque vuelve a estar en esa hermandad de compañeros de servicio”, dijo su esposa.

Grisham dijo que la billetera le había traído buenos recuerdos de los hombres que estaban destacados con él.

“Todos ellos me caían bien, todos, desde el capitán hasta el hombre de menor rango que teníamos”, dijo. “Había 180 hombres, 180 de los hombres más agradables con los que he tenido el placer de estar”.

 

MÁS INFORMACIÓN


Podcast Nómadas: Madrid más allá de Madrid

 

 

La fama de las atracciones turísticas más conocidas de Madrid eclipsa por completo otros muchos lugares fascinantes repartidos por la capital de España y su región. En compañía del fotoperiodista Pepo Paz Saz, autor del libro 101 lugares de Madrid sorprendentes (Anaya Touring), emprendemos un revelador vuelo rasante por esa tierra mesetaria y montañosa repleta de rincones dignos de visita. Un olivar o un frontón de pelota en pleno centro de Madrid, paisajes de montaña donde el agua es protagonista, parques, museos peculiares… En el término municipal de Robledo de Chavela accedemos al Centro de Comunicaciones del Espacio Profundo de Madrid (INTA-NASA) con José Manuel Grandela, ingeniero controlador de naves espaciales jubilado. En la cercana Fresnedillas de la Oliva, que acogió la estación de seguimiento de las misiones Apolo, abre hoy sus puertas el Museo Lunar; allí revivimos aquel apasionante capítulo de la carrera espacial con su directora, Elena Hernández, y la divulgadora Astronauta Lili. Descubrimos también, en el este de la Comunidad de Madrid, la ciudad industrial de Nuevo Baztán; una rareza urbanística del barroco que recorremos junto a la catedrática de Historia del Arte de la Universidad Complutense Beatriz Blasco Esquivias, autora de Nuevo Baztán. La utopía colbertista de Juan de Goyeneche (Cátedra). Además exploramos espacios naturales como la Sierra de Guadarrama –con la voz de José María de Juan Alonso, guía y consultor turístico residente en Alpedrete–, el Parque Regional del Sureste –en cuya conservación trabaja el geógrafo Pedro López Nieva– o los parajes de la Sierra Norte con Iván Barral, guía de turismo de la fortificada localidad de Buitrago del Lozoya.

Fuente: RTVE: Podcast Nómadas 

 

MÁS INFORMACIÓN

miércoles, 10 de febrero de 2021

Colorea febrero 2021: Día Internacional del Guía de Turismo - 21 de Febrero

 

 

 

El Día Internacional del Guía de Turismo es una iniciativa de la Federación Mundial de Asociaciones de Guías Turísticos (WFTGA, sus siglas en inglés). Esta fecha fue celebrada por primera vez en 1990 y participaron de ella quince países, actualmente esta celebración se ha extendido a más de 90 países en el mundo. En este día se destaca la labor de estos profesionales del turismo que cumplen la importante misión de transmitir la historia y cultura mundial y orientan a los visitantes en lugares turísticos como zonas arqueológicas y lugares naturales. Los guías turísticos ofrecen visitas guiadas a niños, adultos, personas discapacitadas, funcionarios y a público en general.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

COLOREA

 

domingo, 7 de febrero de 2021

Video: Cómo Volkswagen angaño al mundo entero durante 7 años | AndyGM

 

 

Fuente: AndyGM en Berlín

 

Se desconoce a qué cultura pertenece sitio arqueológico Casa del Inca en Madre de Dios

 

 

Fuente: https://andina.pe

 

Hace unos días se declaró Patrimonio Cultural de la Nación al sitio arqueológico la Casa del Inca. A pesar del nombre con el que se le conoce, es incierto a qué cultura pertenece este conjunto arquitectónico que ocupa cerca de 65,000 metros cuadrados.

Así lo informó a la Agencia de Noticias Andina la titular de la dirección desconcentrada de cultura de Madre de Dios, Marcia Tije. Según la funcionaria, este lugar, ubicado en la reserva comunal Amarakaeri, en la provincia de Manu, se ha preservado por la vegetación, que lo ha semiocultado.

Por tal motivo, no se ha podido determinar aún cuál es su estilo arquitectónico. “Puede ser incaico o tal vez previo a la expansión del Tahuantinsuyo”, explicó Tije. 

Raíces de Madre de Dios 

Otro dato que dio, según la información recogida en crónicas, es que se sabe de presencia andina en Madre de Dios antes de la llegada de los españoles. Como prueba de ello, señaló, hay varios vocablos pertenecientes a una variante del quechua amazónico que se usan para referirse a algunos lugares.

Uno de ellos es precisamente Manu, que en quechua cusqueño es “maki” y significa “mano”.

La especialista refirió que también se tienen testimonios de diversos movimientos de población que se trasladaba entre esta parte del Perú, Bolivia y Brasil.

Tije explicó que la etnia con mayor tiempo de presencia en el lugar es la harawkut. Justamente, la reserva comunal donde está la Casa del Inca es de este grupo tribal.

La funcionaria indicó que hace falta un trabajo especializado para determinar la antigüedad del lugar. Explicó que son varios los edificios de piedra que componen la Casa del Inca, pero que la vegetación, que ha evitado su desaparición, es también responsable de que no se haya podido inventariar cada uno por separado.

Podcast Nómadas: Shangri-La, el mito encontrado

 

 

Aunque en origen fue un lugar literario nacido en la novela de James Hilton Horizontes perdidos, su fama y magnetismo acabó colocándolo en el mapa. La ciudad antes conocida como Zhongdian es desde 2002 Shangri-La; el gobierno chino decidió rebautizarla por motivos puramente turísticos, ya que algunos rasgos, la cultura tibetana que impregna esta parte de la provincia de Yunnan y su paisaje son coherentes con la creación del escritor británico. Estas altas tierras por donde discurre la histórica Ruta del Té y el Caballo son también el punto de partida de Viaje al sur del Yangtsé, libro de la historiadora, bibliotecaria y filóloga Marta Torres Santo Domingo. Con ella y su compañero de vida y andanzas, el editor Paco Carvajal, evocamos Shangri-La y su entorno: la Garganta del Salto del Tigre, el lago Napahai o las poblaciones de Lijiang, Shigu, Shaxi, Dali y Weishan. Contamos también con la guía local Juana Pan, el novelista Gustavo Folch y las autoras del blog ABordoDelMundo.com: Patricia Sazatornil y Cristina Pereferrer. Completan este poliédrico retrato el escritor e investigador de la cultura china Pedro Ceinos y el doctor en medicina natural Karim Nimri, ambos residentes en Yunnan.

Fuente: RTVE: Podcast Nómadas 

 

MÁS INFORMACIÓN