martes, 28 de enero de 2020

Video: Huacas de Lima | Sucedió en el Perú






Acompaña a Norma Martínez por un largo camino buscando las huacas de Lima, llenas de historia y cultura. Desde el cono norte, por el oeste y el sur de la capital, las huacas han sido recuperadas y ahora forman parte de la conservación histórica y turística en la ciudad.

MÁS INFORMACIÓN

domingo, 26 de enero de 2020

Podcast Nómadas: a vuelta al mundo en Fitur






Celebramos el cuadragésimo aniversario de la Feria Internacional de Turismo de Madrid (Fitur) con un programa especial realizado a pie de moqueta. Comenzamos en el stand de Argentina, donde Gonzalo Robredo, presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, nos invita a redescubrir la siempre estimulante capital de la república. De su puerto acaba de zarpar el Pros, velero de la asociación de Amigos de los Grandes Navegantes y Exploradores Españoles (AGNYEE) que está dando la vuelta al mundo siguiendo la derrota de la primera circunnavegación de la historia. En conexión con su presidente, Pepe Solá, conocemos las últimas noticias de esta expedición titulada "Tras la estela de Elcano", un homenaje a los pioneros en el quinto centenario de su gesta náutica. Sin abandonar el pabellón de las Américas conversamos con el ministro de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Edgar Vásquez, y la directora de Promperú, Marisol Acosta, sobre los destinos clásicos y novedades que ofrece ese país andino. Además, nuestro colaborador Luis Calero busca las impresiones de los visitantes de la feria y nos presenta a Josep Coll, motoviajero solidario que acaba de completar una travesía en solitario desde Barcelona hasta Bora Bora sobre dos ruedas. Antes de despedirnos echamos un vistazo al continente blanco con nuestro compañero Santiago Barnuevo, enviado especial de RNE a la Base Antártica Española Juan Carlos I. Por último el concejal de Turismo del ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Pedro Quevedo, nos ayuda a resolver el enigma de nuestra caza del tesoro, cuyo premio es un fin de semana en la capital grancanaria.


MÁS INFORMACIÓN

XXXV Maratón Internacional Virgen de la Candelaria de Cayma 2020: 02 de Febrero



http://www.municayma.gob.pe



jueves, 23 de enero de 2020

Revista [PDF]: Astronomía en tu bolsillo N° 02





Contenido:
  • Misión y Visión
  • Editorial. Gionatan Peña Carrasco
  • Palabras en tu bolsillo
  • El origen de la vida: Teoría de Oparin-Haldane - Panspermia. Carla Padilla Núñez
  • Las estrellas “Jubiladas”: ¿Qué son las enanas blancas? Eloy Vallina Pérez
  • Teorías sobre la formación de Agujeros Negros Supermasivos. Paola Montoya Trochez
  • El eclipse solar total de julio de 2019 desde Chile. Guillermo Spiers Madge
  • Supernovas: El fn de una vida al límite -  Parte 1. Julio Villagrán Origuela
  • Apolo 11: A 50 años de la hazaña. Gionatan Peña Carrasco
  • Black Hole Facts. Paola Montoya Trochez
  • Acontecimientos astronómicos relevantes. Cristo Núñez Obregón
  • CosmoNoticias
  • Nuestros Colaboradores
  • Nuestros Patrocinadores

MÁS INFORMACIÓN

miércoles, 22 de enero de 2020

Conferencia "Cosmovisión Andina": 24 de Enero



https://www.facebook.com/Adgp2010/posts/2693376474042967



Masa Critica Arequipa N° 76 - La de verano: 31 de Enero



https://www.facebook.com/events/163195431658585/



Llegó la primera masa del verano. Este mes de enero no tienes excusas para sumarte a #NuestraMasa y salir a tomar las calles haciendo sentir tu presencia en nuestra ciudad “Un ciclista puede ser atropellado, 5 pueden ser intimidados pero cientos de ciclistas RECLAMAN LA CALLE” súmate y súbete a La Bicicleta por salud, por cuidado de nuestro medio ambiente, por que tus desplazamientos no dejen una estela de contaminación en nuestro aire. Cientos de ciudades apuestan por la Bici, apuesta por ella tú también!! Este verano además queremos trasladar el cuidado del medio ambiente, especialmente al cuidado de nuestros océanos no contaminándolos ni tratándolos como basurero y deposito de nuestra indiferencia ambiental.

Cómo calcular la “edad humana” de tu perro (y por qué la regla de los 7 años no funciona)






Si tu perro ha estado vivo y pateando por una década, generalmente se cree que ha envejecido tanto como lo habría hecho un humano de 70 años. Este factor de conversión, de que cada año de vida de un perro representa siete humanos, proviene de dividir la esperanza de vida humana, que es de alrededor 77 años, entre la esperanza de vida canina (cerca de 11).

La suposición es que cada año que vive un perro es equivalente a 7 años humanos. Pero una nueva investigación sugiere que las cosas no son tan simples. Y si observamos algunos hitos básicos del desarrollo, se nos hace claro el porqué. Por ejemplo, la mayoría de las razas caninas alcanzan la madurez sexual entre los 6 y los 12 meses; el extremo superior de ese rango corresponde, según la conversión tradicional, a una edad humana de 7 años.

Y en el otro extremo del espectro, aunque inusual, se sabe que algunos perros viven por más de 20 años. Bajo la regla de conversión que se suele utilizar, esto equivaldría a 140 años humanos.

Para complicar aún más las cosas, la esperanza de vida de los perros depende significativamente de la raza. Los perros más pequeños suelen vivir significativamente más tiempo, lo que sugiere que envejecen más lentamente que los perros más grandes. Todo esto plantea la siguiente pregunta: ¿qué entendemos exactamente por edad?

Edad biológica vs edad cronológica

La forma más obvia de describir la palabra edad es simplemente "el tiempo transcurrido desde tu nacimiento". Esta es su definición cronológica. Sin embargo, existen otras definiciones. La edad biológica, por ejemplo, es un concepto más subjetivo, que se basa en evaluar los indicadores fisiológicos para identificar el desarrollo de un individuo.

Estas incluyen medidas como el “índice de fragilidad” (encuestas que tienen en cuenta el estado de enfermedad de un individuo), deficiencias cognitivas y niveles de actividad. Luego están los biomarcadores de envejecimiento más objetivos, como los niveles de expresión génica (los genes producen proteínas a diferentes velocidades en diferentes etapas de la vida) o el número de células inmunes.

La velocidad a la que aumenta la edad biológica depende de factores genéticamente heredados, de la salud mental y también del estilo de vida. Por ejemplo, si has estado consumiendo mucha comida chatarra y fumando cigarrillos en lugar de ejercitarte y alimentarte de manera saludable, es probable que tu edad biológica supere tu edad cronológica. O bien, podrías ser un hombre de 60 años con el cuerpo de uno de 40, si has llevado una vida saludable.

La vida de un perro

Cuando se trata de comparar edades de animales entre especies, la edad biológica es mucho más útil que la cronológica. Saber que un hámster tiene seis semanas de edad no te da una buena imagen de en qué etapa de su vida se encuentra, incluso si sabes que la esperanza de vida de un hámster es de solo tres años. Por el contrario, el conocer que un hámster ha alcanzado una edad en la que puede reproducirse ofrece una imagen mucho más precisa de su nivel de madurez.

Los autores del nuevo estudio sobre el envejecimiento de los caninos sugieren que una forma sensata de medir la edad biológica es a través de los llamados "relojes epigenéticos", cambios en el empaque de nuestro ADN que se acumulan con el tiempo en todos los mamíferos. En particular, la "metilación", la adición de grupos metilo (un átomo de carbono unido a tres átomos de hidrógeno) al ADN, parece ser un buen indicador de la edad. Muchos marcadores fisiológicos prominentes, como el desarrollo de los dientes, parecen ocurrir en los mismos niveles de metilación en diferentes especies.

La nueva fórmula

Al hacer coincidir los niveles de metilación en perros perdigueros de labrador y humanos, los investigadores lograron una fórmula para asignar la edad del perro a su equivalente humano.
Esa fórmula es: edad humana equivalente = 16 x ln (edad cronológica del perro) + 31.

“ln” representa una función matemática conocida como el logaritmo natural. La función logarítmica es bien conocida en las escalas no lineales para la energía liberada durante los terremotos (Richter) o para medir el sonido (decibelios).

Es útil para medir cantidades cuyos tamaños varían en muchos órdenes de magnitud. Incluso es posible que una experiencia logarítmica del paso del tiempo explique por qué percibimos que el tiempo se acelera a medida que envejecemos. 

1 año humano corresponde a 31 caninos

Un atajo útil puede ser recordar que el primer año del perro equivale a 31 años humanos. Luego, cada vez que la edad cronológica del perro se duplica, el número de años humanos equivalentes aumenta en 11.

Por lo tanto, ocho años representan tres "duplicaciones" (de uno a dos, de dos a cuatro y luego de cuatro a ocho) dándole al perro una edad equivalente a 64 (eso es 31 + 3x11).

La mayoría de los amantes de los perros ya habrán sospechado que la relación de edad entre humanos y perros no es lineal, habiendo notado que, inicialmente, sus mascotas maduran mucho más rápido de lo que sugiere la regla de los siete años.

Un refinamiento más sofisticado de la regla de los siete años ha sugerido que cada uno de los primeros dos años del perro corresponde a 12 años humanos, mientras que todos los años posteriores cuentan para cuatro equivalentes humanos.

En la práctica, los nuevos conocimientos moleculares sobre la conversión de la edad de un humano a la de un perro de la ley logarítmica sugieren que los perros se mueven a una edad intermedia incluso más rápido de lo que la mayoría de sus dueños sospechaba que podían. Y vale la pena tener en cuenta que cuando descubras que Rex ya no persigue la pelota como lo hacía antes, es que probablemente tenga más edad de la que creías.

MÁS INFORMACIÓN

Podcast Victoria #011: Los Navíos de Guerra






Master and Commander, Piratas del Caribe, o la serie Velas Negras, han devuelto a la pantalla y a nuestra imaginación las épicas batallas navales de la época donde el viento era el único motor. ¡Arriad los foques! ¡Trincad las jarcias! Qué evocador queda pero... ¿estamos seguros que sabemos lo que quiere decir? ¿tenemos realmente la idea de cómo funcionaba un navío de vela, y que era, y que no era capaz de hacer? ¿sabríamos distinguir entre un tipo de construcción y otro? Antes de lanzarnos a explicar en Victoria Pódcast nuestras batallas allende los mares, hemos pedido Antonio Gómez que nos cuente de la manera más didáctica posible, cómo es y cómo funciona un navío de guerra. 


MÁS INFORMACIÓN

domingo, 5 de enero de 2020

Programación de Enero en Audiovisuales UNSA: Grandes films olvidados



https://www.facebook.com/cultura.unsa



Lorenzo y Pepita (05-Enero-2020)






Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930.1​ El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.

Garfield (05-Enero-2020)



https://garfield.com/comic/2020/01/05



Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

¿Cuánto cuesta desalinizar el agua que necesita el mundo?




La principal planta de desalinización de la Universidad de Ciencia
y Tecnología rey Abdullah en Thuwal, Arabia Saudita.

 

THUWAL, Arabia Saudita— El agua de mar desalinizada es la fuerza vital de Arabia Saudita, en especial en la Universidad de Ciencia y Tecnología rey Abdalá, un centro de investigación internacional que prosperó hace una década en el desierto árido y despoblado.

Producida a partir del agua del mar Rojo y después de pasar por membranas que separan la sal, esta agua se bombea a los relucientes edificios de los laboratorios del campus, a las tiendas, a los restaurantes y a las casas idénticas y planificadas de los vecindarios circundantes. También irriga las palmeras que están a la orilla de las calles inmaculadas y el césped del estadio deportivo con capacidad de 5000 espectadores. Incluso las piscinas de la comunidad contienen cientos de miles de litros de esta agua.

La desalinización suministra toda el agua dulce de la universidad, casi diecinueve millones de litros al día. Pero esa cantidad es solo una pequeñísima parte de la producción total de Arabia Saudita. Detrás de los muros y las casetas de seguridad de la universidad, el agua desalinizada representa cerca de la mitad del suministro de agua dulce de este país de 33 millones de habitantes, uno de los que más carecen de agua en el planeta.

En todo el mundo se considera cada vez más que la desalinización es una posible solución para los problemas de la cantidad y la calidad del agua, mismos que empeorarán con el crecimiento global de la población, el calor extremo y la sequía prolongada vinculada al cambio climático.

“Es una solución parcial para la escasez de agua”, señaló Manzoor Qadir, un científico especializado en medioambiente del Programa de Agua y Desarrollo Humano de la Universidad de las Naciones Unidas. “Esta industria crecerá. En los próximos cinco o diez años, veremos cada vez más plantas desalinizadoras”.

Arabia Saudita y otros países del Medio Oriente y el norte de África se encuentran en el centro de este crecimiento, pues hay nuevas plantas desalinizadoras en etapas de planificación o construcción. Los suministros de agua renovable en la mayor parte de estos países ya están muy por debajo de la definición que da las Naciones Unidas de “escasez de agua absoluta” —aproximadamente 1325 litros por persona al día— y un informe publicado en 2017 por el Banco Mundial indica que el cambio climático será el factor más importante para aumentar el apremio por el abastecimiento de agua en el futuro.

Sin embargo, aún no se sabe en qué otra parte se desarrollará el proceso de desalinización. “En los países de bajos ingresos no están haciendo casi nada”, comentó Qadir.

La razón primordial es el costo. La desalinización sigue siendo cara porque se requieren grandes cantidades de energía. Para hacerla más costeable y accesible, los investigadores de todo el mundo están estudiando la forma de mejorar los procesos de desalinización, al diseñar, por ejemplo, membranas más eficaces y durables para producir más agua por unidad de energía y mejores formas de manejar el agua salada tan concentrada que queda.

En la actualidad, la desalinización se limita en gran medida a los países más acaudalados, en especial los que poseen reservas abundantes de combustibles fósiles y acceso a agua de mar (aunque también se pueden desalinizar las aguas salobres tierra adentro). Además del Medio Oriente y el norte de África, la desalinización ha llegado a algunas partes de Estados Unidos que tienen problemas de agua, sobre todo California, y a otros países como España, Australia y China.

La desalinización también tiene costos para el medioambiente: en las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la gran cantidad de energía que se emplea, y en la eliminación del agua salada, la cual, además de ser sumamente salada, está mezclada con sustancias químicas que se usan para su tratamiento y que también son tóxicas.

Pese a que existe un abastecimiento prácticamente ilimitado de agua de mar, el agua desalinizada apenas representa cerca del uno por ciento de toda el agua dulce del mundo.

Incluso en Arabia Saudita, donde las grandes reservas de petróleo (y la riqueza que estas aportan) han hecho que ese país sea el líder mundial en el proceso de desalinización —domina, aproximadamente, una quinta parte de la producción global—, se reconoce que este proceso debe volverse más costeable y sustentable. En esta universidad, conocida mundialmente como Kaust, los ingenieros tienen como objetivo lograr precisamente eso.

“Estamos intentando desarrollar procesos nuevos con el fin de consumir menos energía y ser más respetuosos con el medioambiente”, comentó Noreddine Ghaffour, investigador del Centro de Desalinización y Reutilización del Agua en la universidad.

Como lo indica el nombre del centro, también se reconoce que el tratamiento y la reutilización de las aguas residuales pueden ayudar a reducir el problema de los suministros de agua. “En cualquier lugar donde se lleve a cabo la desalinización también se debe practicar la reutilización”, señaló Paul Buijs, quien funge como el enlace del centro entre los investigadores y la industria.

Fuera de la planta principal de desalinización de Kaust —que emplea una tecnología llamada ósmosis inversa—, hay cuatro tanques enormes llenos de arena que filtran las impurezas del agua de mar cuando esta llega a través de la tubería. Dentro, el ruido de las bombas es ensordecedor cuando el agua se bombea hasta setenta veces la presión atmosférica a varios cientos de tubos de acero, cada uno de ellos relleno de membranas enrolladas en espiral.

Los poros microscópicos de las membranas dejan pasar las moléculas de agua, pero no la sal ni la mayor parte de las demás impurezas. El agua dulce sale de las tuberías de plástico que hay en el extremo de cada tubo.

Casi todas las plantas desalinizadoras nuevas en todo el mundo utilizan ósmosis inversa, una tecnología que se introdujo hace medio siglo. A lo largo de las décadas, los ingenieros han hecho que el proceso sea mucho más eficiente y han reducido los costos de manera significativa mediante el desarrollo de plantas más grandes y mejores membranas y métodos de recuperación de energía.

“Introducir membranas para la desalinización fue un proceso extremadamente innovador”, afirmó Buijs. “Sin embargo, nos ha tomado años, desde la década de los setenta hasta ahora, alcanzar una capacidad máxima diaria de aproximadamente un millón de metros cúbicos al día” —más o menos 946 millones de litros— en las plantas más grandes.

“Es muchísimo”, dijo, “pero cada avance que implique crecer diez veces más está tardando alrededor de quince a veinte años”, señaló.

Los intentos de combinar la energía renovable con la desalinización todavía están en sus primeras etapas. Un problema es el carácter intermitente de la mayor parte de los tipos de energía renovable; una planta desalinizadora todavía necesitaría fuentes de energía convencionales en la noche o cuando haya poco viento.

Thomas Altmann, vicepresidente de tecnología en ACWA Power, la cual desarrolla, posee y opera plantas de energía y desalinización en todo el mundo, afirmó que la meta sigue siendo tener plantas que operen con energía renovable las 24 horas del día.

No obstante, Arabia Saudita y otros países aún tienen muchas plantas desalinizadoras que emplean tecnologías térmicas más viejas y que dependen por completo de los combustibles fósiles. En pocas palabras, estas plantas hierven agua de mar y condensan el vapor resultante, que es agua dulce.

Por lo general, las plantas térmicas se localizan junto a las plantas generadoras que usan combustibles fósiles y utilizan el calor excedente de la generación de electricidad para convertir el agua de mar en vapor. Emplean una enorme cantidad de energía; en 2009, el ministro saudita de Energía calculó que una cuarta parte de todo el petróleo y el gas que produce el país se usaba para generar electricidad y producir agua dulce.

Además, litro por litro, en la actualidad es mucho más costoso operar las plantas térmicas que las plantas de membranas. Pero, puesto que algunas plantas térmicas tienen por lo menos un cuarto de siglo de vida útil, los investigadores de Kaust están trabajando en idear formas para que sean más eficientes.

Una pequeña planta piloto en uno de los edificios de investigación utiliza energía solar para calentar el agua directamente. Este proyecto, dirigido por el científico investigador Muhammad Wakil Shahzad también extiende el rango de temperatura de operación y produce mucha más agua dulce que un diseño térmico convencional.

Shahzad y otros investigadores están diseñando una versión ampliada de este sistema para una planta desalinizadora que ya existe en el mar Rojo. “Estamos en un momento en el que debemos buscar soluciones creativas para lograr una producción sustentable para el suministro de agua en el futuro”, comentó.

MÁS INFORMACIÓN

Podcast Nómadas: La exploración polar






En este comienzo de 2020 buscamos inspiración en los héroes que arriesgaron sus vidas para ampliar el conocimiento de las inhóspitas regiones polares de nuestro planeta. El explorador y creador de Al filo de lo imposible, Sebastián Álvaro, recuerda a los pioneros y comparte experiencias propias de sus travesías por la Antártida y el Polo Norte. Participa también en la conversación Jose Mari Azpiazu, montañero y coautor de La vida en los confines de la Tierra. Vivencias de exploradores polares para inspirar nuestro día a día. Con ambos aventureros evocamos la magia de los gélidos parajes recogidos en su libro. Mención especial merece la carrera por la conquista del Polo Sur entre el malogrado británico Robert Falcon-Scott y el noruego Roald Amundsen; el científico Javier Cacho nos recuerda dicho episodio histórico. También rememoramos la hazaña de supervivencia llevada a cabo por Ernest Shakleton y algunos turbios avatares ligados a la exploración del Ártico.


MÁS INFORMACIÓN

Video: Perú. Cocina y Biodiversidad | Sucedió en el Perú






MÁS INFORMACIÓN

miércoles, 1 de enero de 2020

Conferencias magistrales de Historia del Arte: 14 de enero






Video: ¿Es el TAROT realmente de ORIGEN EGIPCIO? | Laura Egiptologia






 
MÁS INFORMACIÓN

Colorea enero 2020: 2020



https://drive.google.com/open?id=1pysYHWv4iFUAEgbzJe67a1o8JBc5CJ9v



COLOREA