MÁS INFORMACIÓN
- Meme 24/07: Día Mundial del Perro - 21 de julio
- Meme 28/06: ¿Acaso estás usando?
- Meme 28/06: Lester! Despierta! Levantate! Creo que escuche pasos!
Fuente: https://andina.pe
Por: Luis Zuta Dávila
El Perú es el centro de origen de la yuca, tubérculo que se cultiva desde hace 7,000 a 9,000 años antes de Cristo y que gracias a sus importantes atributos nutricionales es considerado esencial para combatir la anemia y la desnutrición, así como fortalecer la seguridad alimentaria, la identidad cultural y la resiliencia climática de las comunidades en todo el país.
Así lo sostuvo Dennis Del Castillo Torres, responsable del Programa Bosques y Manejo de Cultivos del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), que colaboró en la investigación desarrollada por el Ministerio del Ambiente (Minam) denominada Línea de base de la diversidad de la yuca peruana con fines de bioseguridad que se ha publicado como libro y que representa un hito significativo en los esfuerzos del Estado peruano por fortalecer la conservación y el uso responsable de los recursos genéticos del país.
“La yuca es uno de los cultivos más antiguos de América y tiene origen peruano. Se cultiva entre los 7,000 y 9,000 años a. C., con orígenes en la cuenca amazónica, especialmente en los ríos Napo y Putumayo. Su presencia está documentada en Huarmey (Áncash) y restos arqueológicos de la cultura Caral (2000 a. C.) ya registraban su uso, y también está presente en ceramios tumbas y vestigios de civilizaciones preíncas como Paracas, Chavín y Mochica", anotó.
Agregó que, a partir de su aparición y domesticación ancestral en Perú, el cultivo de yuca (Manihot esculenta) se expandió a países vecinos como Brasil y al continente africano, donde es uno de los principales alimentos consumidos por su población.
Línea de tiempo de la investigación
En 2018, el Minam inició el proceso para identificar las zonas donde se realizaría el estudio acerca de la yuca en el país. Para ello, se usaron herramientas técnicas que permitieron seleccionar distritos con mayor probabilidad de encontrar variedades de yuca cultivada y silvestre, considerando factores como acceso por carretera, producción, y distribución de especies. Luego, se recogió el saber de más de 500 agricultores y agricultoras a través de encuestas y grupos focales.
Gracias al análisis de la información recabada se identificaron 237 distritos en 58 provincias de 15 departamentos del Perú (Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tumbes y Ucayali) donde crece la yuca (Manihot esculenta) y sus parientes silvestres (Manihot brachyloba, Manihot peruviana, Manihot anómala subsp. pavoniana y Manihot leptophylla).
El 17 de julio de 2019 se firmó un contrato para realizar el estudio de esta línea de base, el cual tuvo una duración de 510 días. El informe final se entregó en diciembre de 2020. Desde entonces, se realizaron diversas coordinaciones para convertir ese estudio técnico en una publicación accesible para distintos públicos.
Como resultado, se cuenta actualmente con el documento final titulado Línea de base de la diversidad de la yuca peruana con fines de bioseguridad, que compila el trabajo desarrollado entre 2019 y 2024.
150 variedades identificadas
Del Castillo Torres dio a conocer, en entrevista con la Agencia de Noticias Andina, que en este estudio se identificaron 150 variedades de yuca, de las cuales unas 10 variedades se consumen actualmente, sobre todo en las zonas rurales de los departamentos amazónicos.
“Se identificaron diversas variedades de yuca cultivada (Manihot esculenta) y cuatro especies silvestres (Manihot brachyloba, Manihot peruviana, Manihot anómala subsp. pavoniana y Manihot leptophylla), algunas con valor medicinal para los pueblos originarios. La yuca destaca como alimento clave y fuente de ingresos en comunidades amazónicas y altoandinas”, manifestó.
El científico relievó que estas variedades de yuca destacan, además de su notable aporte nutricional, por sus diferentes periodos de cosecha. “Hay tipos de yuca que se cosechan a los tres meses, otros a los nueve meses y otros al año. Incluso, hay yucas que no producen raíces y son todo hojas. Esto evidencia la enorme diversidad de este cultivo de origen peruano”, enfatizó.
Propiedades nutricionales de la yuca
Del Castillo Torres resaltó que la yuca es una excelente fuente de carbohidratos y de vitaminas A y del complejo B, así como minerales entre los que destaca el hierro, fundamental en la prevención y combate efectivo contra la anemia y la desnutrición. Estos atributos no solo están presentes en la raíz de la yuca, sino también en sus hojas, que son como una “espinaca amazónica” por su aporte de hierro y otros nutrientes, subrayó el investigador del IIAP.
“La hoja de yuca es una parte de la planta que acumula mayor cantidad de proteínas y de hierro, y en el Perú todavía no se está aprovechando como sí sucede, por ejemplo, en países del África donde se consume con frecuencia en diversas preparaciones gastronómicas. Yo viví en ese continente durante diez años y allí se consume la hoja de yuca tierna cocinada y aderezada de distintas maneras como si se tratase de una espinaca. En Perú la hoja de yuca se consumía antes en San Martín y actualmente solo se consume en las comunidades indígenas de Loreto”, manifestó.
En ese sentido, señaló que existe una gran tarea por delante para educar a la población, sobre todo en las zonas urbanas y en aquellas regiones con mayor incidencia de casos de anemia y desnutrición, sobre la importancia de incluir en la dieta frecuente el consumo de yuca no solo de la raíz sino también de sus nutritivas hojas.
¿Cómo eliminar el ácido cianhídrico presente en la yuca?
El investigador del IIAP sostuvo que la yuca debe consumirse siempre después de haberla hervido o cocido para eliminar el riesgo de intoxicación e incluso la muerte por asfixia provocada por la presencia de ácido cianhídrico o cianuro de hidrógeno (HCN) en este vegetal. Este es un compuesto químico altamente tóxico que, si se consume en grandes cantidades, puede causar la muerte por asfixia al interferir con la capacidad del cuerpo para usar el oxígeno en sus células y tejidos.
Sin embargo, precisó que el ácido cianhídrico se volatiliza a temperaturas por encima de 70 grados Celsius. Por ello, hervir o cocinar la yuca antes de consumirla es esencial para evitar el efecto nocivo de este compuesto químico venenoso. Aunque está presente en toda la planta, la concentración siempre es mayor en la cáscara, por lo que se evita consumirla incluso si ha sido hervida. Pero es posible aprovecharla debidamente procesada y desintoxicada como alimento para animales de crianza.
Adaptación al cambio climático
Del Castillo Torres afirmó que, a partir del estudio sobre la línea de base de la diversidad de la yuca peruana se podrá seguir investigando, identificando y seleccionando variedades que permitan afrontar el cambio climático. En tal sentido, consideró que, en lugar de apostar por una agricultura masiva de yuca, hay que apoyar a los agricultores que cultivan en pequeñas parcelas para mantener la biodiversidad y una mejor adaptación al cambio climático. “Las comunidades amazónicas siembran yuca en terrenos no inundados y tienen disponibilidad de este cultivo todo el año”, dijo.
Factor de identidad cultural
El científico del IIAP resaltó también que el estudio reconoce las prácticas agrícolas tradicionales y la sabiduría cultural que rodea a la yuca como alimento, medicina y símbolo ritual. “Para muchas comunidades peruanas, sobre todo amazónicas, la yuca es como la papa, el principal alimento de la población. Su continuidad hasta hoy demuestra una conexión histórica profunda entre la biodiversidad y la cultura peruana”, comentó.
Uso sostenible de los recursos genéticos
El estudio Línea de base de la diversidad de la yuca peruana con fines de biodiversidad fortalece la investigación responsable y el uso sostenible de los recursos genéticos del país, reafirmando el compromiso del Ministerio del Ambiente con la conservación de la biodiversidad y brindando información clave para la toma de decisiones en biotecnología, agricultura y políticas públicas.
El libro fortalece la aplicación de la moratoria al ingreso y producción de Organismos Vivos Modificados, OVM (Leyes Nº 29811 y Nº 31111), con evidencia científica y datos de campo que permiten evaluar riesgos y proteger la biodiversidad nativa peruana.
MÁS INFORMACIÓN
Ríos serpenteantes, innumerables canales y una cascada impresionante. Aquí se bañan los elefantes, mientras que las personas viven en casas sobre pilotes. El agua, fuente de vida, está presente en cada rincón del oeste de Tailandia. Y el ferrocarril sigue su curso. "Khlong" es el sonoro nombre de los canales que atraviesan Tailandia. Los trenes cruzan sobre numerosas masas de agua, también a través del famoso puente sobre el río Kwai, inmortalizado en el cine. El viaje comienza en Mae Klong, en el golfo de Tailandia, donde el ferrocarril pasa a través de un mercado que se instala sobre las vías. En cuestión de segundos, los vendedores recogen sus puestos al paso del tren. El recorrido alterna entre áridas salinas y exuberante naturaleza tropical. Durante siglos, los habitantes han aprovechado el agua del mar para la producción de sal. Desde Bangkok, un tren se dirige al noroeste por la ruta del llamado "Ferrocarril de la Muerte". Durante la Segunda Guerra Mundial, el ejército japonés obligó a prisioneros de guerra y trabajadores forzados a construirlo. Hoy, menos de un tercio sigue en funcionamiento, lo que convierte el trayecto en una búsqueda de vestigios del pasado. Junto al monumento conmemorativo en Hellfire Pass, investigadores ferroviarios y un abad budista trabajan para preservar este conmovedor fragmento de la historia mundial.
Fuente: DW Documental
MÁS INFORMACIÓN
En 2009 un avión con 155 personas abordo, sufrío un impacto con aves que lo dejó sin motores pocos minutos después del despegue, cuando aún no había alcanzado los 1000 metros de altura.
Fuente: Universo de Misterios
MÁS INFORMACIÓN
Según la creencia de la Iglesia Católica, que é fuese el primer Papa se basa en las palabras «Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y el poder de la muerte no prevalecerá contra ella. Yo te daré las llaves del Reino de los Cielos. Todo lo que ates en la tierra, quedará atado en el cielo, y todo lo que desates en la tierra, quedará desatado en el cielo» del evangelio de Mateo. Pero ¿Quién fue en realidad, si es que existió , este pescador conocido y citado en el Nuevo Testamento por los cuatro evangelios canónicos? Nos lo cuenta Antonio Gómez, por la Gracia de Dios.
Fuente: Victoria Podcast Historia
MÁS INFORMACIÓN
Fuente: https://www.nytimes.com
Por: Carl Zimmer cubre noticias sobre ciencia para el Times y escribe la columna Orígenes.
Paleontólogos alemanes han descubierto un fósil de un reptil de 247 millones de años con una extraña hilera de plumas que le brotan de la espalda. Esta elaborada estructura es una paradoja de la evolución. Las plumas presentan algunas similitudes con las de las aves, aunque el reptil recién descubierto no estaba estrechamente relacionado con ellas.
Stephan Spiekman, paleontólogo del Museo Estatal de Historia Natural de Stuttgart en Alemania y autor del nuevo estudio, afirmó que el descubrimiento podría cambiar la forma en que los científicos conciben el origen de las plumas. En las aves, una compleja red de genes se encarga de hacer brotar las plumas de su piel. Es posible que parte de esta red ya se hubiera desarrollado en los primeros reptiles, hace más de 300 millones de años.
De ser cierto, según Spiekman, esto significaría que otros reptiles antiguos podrían haber desarrollado sus propios adornos extraños que esperan ser descubiertos.
“Espero que esto amplíe nuestra perspectiva”, dijo Spiekman. “Y entonces, ¿quién sabe lo que encontraremos?”.
En su estudio, publicado el miércoles en la revista Nature, Spiekman y sus colegas bautizaron al reptil como Mirasaura grauvogeli. En latín, Mirasaura significa “reptil maravilloso”. Y grauvogeli es un homenaje a Louis Grauvogel, el paleontólogo francés que desenterró el fósil en 1939.
Grauvogel era un rico propietario de una fábrica con formación en biología. Pasaba gran parte de su tiempo libre buscando fósiles en las canteras del noreste de Francia y, cuando murió en 1987, había acumulado una enorme colección privada de restos de animales y plantas. Su hija, Lea Grauvogel-Stamm, también una reconocida paleontóloga, donó los fósiles al Museo de Stuttgart en 2019.
Cuando Grauvogel descubrió por primera vez el Mirasaura en 1939, solo pudo ver la cresta del animal expuesta en una roca. Especuló que había encontrado la aleta de un pez.
Ochenta años después, cuando los científicos de Stuttgart comenzaron a inspeccionar la colección de Grauvogel, se dieron cuenta de que lo que creían que era una aleta de pez en realidad estaba unida a un hueso de reptil en uno de sus extremos. El resto del hueso estaba oculto en la roca.
Los investigadores retiraron la roca y descubrieron la otra parte del esqueleto del Mirasaura. Una inspección más detallada de la colección de fósiles de Grauvogel reveló más crestas, junto con un segundo esqueleto.
Al observar el Mirasaura, Spiekman recordó inmediatamente uno de los fósiles de reptil más misteriosos que han sido encontrados, una criatura de 220 millones de años llamada Longisquama insignis.
El fósil del Longisquama, descubierto en Asia Central en 1969, conservaba impresiones de largas proyecciones planas que se extendían desde su lomo. Sus descubridores especularon que se trataba de escamas alargadas que se habían desplegado a ambos lados del cuerpo del Longisquama. Según ellos, el reptil las utilizaba como paracaídas para frenar su caída al saltar de los árboles.
En 2000, un equipo de investigadores estadounidenses propuso una nueva y controvertida teoría: las escamas paracaídas del Longisquama eran en realidad plumas, y el Longisquama podría ser un antiguo pariente de las aves actuales.
Esta teoría finalmente perdió popularidad, ya que posteriormente los paleontólogos descubrieron muchos dinosaurios con plumas que databan de hace 160 millones de años. Algunas de estas estructuras eran casi tan complejas como las plumas de las aves; otras eran simples alambres. Ahora está claro que las aves son dinosaurios vivos.
El Longisquama quedó en un limbo científico: nadie podía decir qué tipo de reptil era, y la naturaleza de sus plumas seguía siendo una incógnita. “El consenso fue: ‘Realmente no sabemos qué es el Longisquama, es un reptil extraño’”, aseguró Spiekman.
Con el descubrimiento del Mirasaura, Longisquama gana un primo. Y aunque Mirasaura vivió casi 30 millones de años antes que el Longisquama, sus fósiles estaban en mucho mejor estado. Spiekman y sus colegas pudieron estudiar su cresta con detalle microscópico e inspeccionar su cráneo, que se conservaba en perfecto estado.
Su análisis muestra que el Mirasaura y el Longisquama pertenecían a un linaje extinto de reptiles que se especializaron en vivir en los árboles. Ese linaje solo está emparentado con las aves y los dinosaurios de forma remota, ya que se separó hace más de 300 millones de años.
Con base en este hallazgo, los científicos sostienen que las plumas del Mirasaura y el Longisquama evolucionaron a partir de la piel normal de los reptiles. Los dinosaurios con aspecto de aves desarrollaron las plumas de forma independiente.
Una inspección minuciosa de la cresta del Mirasaura respaldó esa conclusión, al revelar algunas diferencias fundamentales con respecto a las plumas. Las plumas están formadas por fibras ramificadas, mientras que Mirasaura lucía láminas rígidas que crecían desde una cresta central.
Sin embargo, Spiekman y sus colegas también concluyeron que la cresta del Mirasaura presentaba algunas similitudes importantes con las plumas. Las plumas obtienen parte de su color de unos sacos microscópicos de pigmento llamados melanosomas. La cresta del Mirasaura también contiene melanosomas, y estos tienen la misma forma que los melanosomas de las plumas.
La forma de las plumas del Mirasaura también sugiere a Spiekman que crecían de forma similar al plumaje, y se desarrollaron a partir de un anillo de células que se elevaban desde la piel antes de desplegarse en abanico.
Si los investigadores están en lo cierto, entonces el ancestro común del Mirasaura y las aves ya debía de tener algunas de las instrucciones genéticas para desarrollar crecimientos similares a plumas. Solo algunos reptiles utilizaron esas instrucciones con ese fin.
En cuanto a cómo utilizaba el Mirasaura su cresta, Spiekman descarta la idea de que se lanzara como con un paracaídas desde los árboles. Los nuevos fósiles muestran claramente que la cresta se erguía en la espalda del animal, una posición que no favorece la desaceleración de la caída.
“Y eso, para nosotros, solo nos deja como única opción posible algún tipo de exhibición”, aseguró Spiekman. Una posibilidad es que el Mirasaura utilizara su cresta para presumir, de forma similar a como los lagartos anolis machos atraen a sus parejas con una colorida membrana debajo de la mandíbula.
Estas ideas probablemente darán lugar a una nueva ronda de debates. Richard Prum, ornitólogo de la Universidad de Yale que no participó en la nueva investigación, cuestionó que la cresta del Mirasaura tuviera mucho en común con las plumas. “Creo que es un grave error”, afirmó.
También planteó la posibilidad de que la cresta no fuera una lámina de células muertas, sino quizá una lámina de tejido vivo por la que circulaba sangre. “La regulación térmica se convierte en una posibilidad: absorber el sol para obtener mucha energía y correr más rápido”, especuló Prum.
Cualquiera que sea la extraña anatomía del Mirasaura, Prum coincidió en que el hallazgo resalta la versatilidad subestimada de la piel de los reptiles.
MÁS INFORMACIÓN
A lo largo del segundo milenio a. de C., en la Edad del Bronce, las culturas del Mediterráneo Oriental se lanzaron al descubrimiento de Europa con objeto de buscar yacimientos de minerales, pero también pueblos con los que mercadear, una relación comercial que había de marcar la historia de esa Europa occidental.
Fuente: ViOne
MÁS INFORMACIÓN
Fuente: https://andina.pe
Con motivo del 56.° aniversario de la primera llegada del hombre a la Luna, la NASA invitó a los fanáticos de la astronomía a revivir la caminata de Buzz Aldrin, Neil Armstrong y Michael Collins sobre el suelo lunar, a través de videos restaurados de dicha hazaña que están disponible en la plataforma digital Apolo 11. Como se recuerda, los astronautas Neil Armstrong y Edwin "Buzz" Aldrin aterrizaron en el Mar de la Tranquilidad a las 4:18 p.m. EDT (20:18 UTC). Junto con Collins, fueron la tripulación del Apolo 11, la primera de seis misiones del Apolo en aterrizar en la superficie del satélite.
Es por ello que el 20 de julio es conocido como el 'Día Internacional de la Luna'. A la fecha, la misión Artemis tiene como objetivo volver a la Luna con fines de exploración lunar a largo plazo.
También invitó al público en general a seguir las actualizaciones en la plataforma Apolo 11, en "tiempo real", tal como ocurrieron hace 56 años.
A 54 años de la histórica misión de Apolo 11
El objetivo principal de la misión del Apolo 11 era lograr el objetivo planteado por el presidente estadounidense John F. Kennedy el 25 de mayo de 1961: realizar un alunizaje tripulado y regresar a la Tierra. Esta hazaña se dio durante la carrera espacial entre Estados Unidos y Rusia.
Los objetivos de vuelo adicionales incluyeron la exploración científica por parte de la tripulación del módulo lunar; el despliegue de una cámara de televisión para transmitir señales a la Tierra; y el despliegue de un experimento de composición del viento solar, un paquete de experimentos sísmicos y un retrorreflector de alcance láser.
Durante la exploración, los astronautas debían recolectar muestras de materiales de la superficie lunar para regresar a la Tierra. También debían fotografiar extensamente el terreno lunar, el equipo científico desplegado y el módulo lunar.
Finalmente, tras años de preparación, el Apolo 11 se lanzó desde Cabo Kennedy el 16 de julio de 1969, llevando al Comandante Neil Armstrong, al Piloto del Módulo de Comando Michael Collins y al Piloto del Módulo Lunar Edwin "Buzz" Aldrin, a una órbita terrestre inicial de 114 x 116 millas.
Se estima que 650 millones de personas vieron la imagen televisada de Armstrong y escucharon su voz describir el evento cuando dijo: "Este es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad", el 20 de julio de 1969.
La conversación durante la caminata lunar
Los astronautas norteamericanos Neil A. Armstrong y Edwin E. Aldrin pisaron, por primera vez, el suelo de nuestro satélite. Esta fue la conversación, que reproduce la Unesco.
MÁS INFORMACIÓN
Fuente: MNAAHP Canal Oficial
MÁS INFORMACIÓN
Un día como hoy, 24 de julio de 1911, Hiram Bingham, profesor de historia, de nacionalidad norteamericana, descubrió la famosa ciudadela de Machu Picchu, que permaneció oculta por más de cuatro siglos bajo la naturaleza del río Urubamba.
Hiram Bingham, un profesor de historia norteamericano, se mostró interesado en encontrar los últimos reductos incas de Vilcabamba. El 24 de julio de 1911, es conocido como el ''descubrimiento'' de la famosa ciudadela del Machu Picchu. Tesoro arquitectónico que había permanecido oculto por más de cuatro siglos bajo la naturaleza del Urubamba.
Bingham encontró a dos familias viviendo allí: los Recharte y los Álvarez, quienes usaban los andenes del sur de las ruinas para cultivar y bebían el agua de un canal inca que aún funcionaba y que traía agua de un manantial.
Bingham quedó muy impresionado por lo que vio y gestionó los auspicios de la Universidad de Yale, la National Geographic Society y el gobierno peruano para iniciar de inmediato el estudio científico del sitio. Con la ayuda del ingeniero Ellwood Erdis, el osteólogo George Eaton, Toribio Recharte, Anacleto Alvarez y un grupo de trabajadores anónimos de la zona, Bingham dirigió trabajos arqueológicos en Machu Picchu en 1912 hasta 1915 período en el que se despejó la maleza y se excavaron tumbas incas en los extramuros de la ciudad. La "vida pública" de Machu Picchu empieza en 1913 con la publicación de todo ello en un artículo en la revista de la National Geographic.
COLOREA